Publicado: 28 febrero 2023 a las 7:51 pm
Categorías: Libros
Libro: Un virus sin vacuna: La pandemia de la violencia de género y otras discusiones en América Latina.
Compiladores: María Magdalena Sarraute Requesens y Carlos Luis Avendaño Paredes
Primera edición, 10 de diciembre de 2021
D. R. © 2021 Universidad Nacional Autónoma de México
Ciudad Universitaria, 04510, Ciudad de México.
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Comité Editorial
Coordinación de Comunicación y Extensión Universitaria
Departamento de Publicaciones Académicas
Km 2.5 carretera Cuautitlán-Teoloyucan,
San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Estado de México, 54714.
www.cuautitlan.unam.mx
ISBN en trámite
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio
sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Reproducido y hecho en México.
Libro con arbitraje doble ciego (double-blind)
Diseño de portada: Viridiana Montiel Perulles
Diseño editorial: Alma Elisa Delgado Coellar
Corrección de Estilo: Carmen Karina Arasme y Mariana Ortiz Joachin
Prólogo
Al estudiar una región tan amplia y diversa como América Latina en el marco de la pandemia por COVID-19, se observan no solo desigualdades en el acceso a la salud sino en términos de violencia contra mujeres y niñas. Cuando el mundo entero se confinó en un espacio que se creía seguro, nos dimos cuenta de lo peligroso que era para mujeres y niñas encerrarse con su potencial agresor. Y es que, a pesar del avance en términos de salud, específicamente de acceso a diversas vacunas para toda la población, aún no logramos construir un mundo en el que todas las mujeres y niñas vivan mejor, con seguridad y dignidad para realizar todo tipo de actividades.
Más aún, resulta alarmante que este tipo de violencias se insertan en un contexto más amplio en el que el género juega un rol esencial para ser discriminado, excluido o violentado; esto es que no solo las mujeres y niñas están expuestas sino todo aquello que se considere como femenino, de ahí que las personas trans, no binarias o con cualquier otra identidad de género también sean víctimas de una sociedad heteropatriarcal y sumamente machista. Esa es la otra pandemia que no hemos logrado librar.
Este libro surge como consecuencia de la visibilización de las diversas violencias perpetradas en países como Venezuela, Ecuador, Colombia, Chile, Argentina, Costa Rica y México. Así, resaltan algunas de las cifras rescatadas durante la pandemia por COVID-19 por instituciones locales: el Observatorio de Femicidios venezolano recoge un total de 303 asesinatos de mujeres entre marzo de 2020 y julio de 2021; el Servicio Integrado de Seguridad ecuatoriano recibió al menos 16,201 emergencias relacionadas con violencia física hacia la mujer o algún otro miembro del núcleo familiar; la Defensoría del Pueblo colombiana ha recibido 79 reportes de violencia contra mujeres tan solo en 17 días de protestas en 2021; la Red Chilena contra la violencia hacia la mujer informó que de 22 feminicidios, solamente uno fue condenado; en 2021, el Ministerio de las Mujeres Argentino recibió 3,522 más llamadas que en 2020 relacionadas con violencia en el hogar; según el Observatorio de Género costarricense en 2020 se registraron dos feminicidios cometidos a dos menores de edad, una de cuatro años y otra de 17; entre 10 y 11 mujeres mexicanas no regresan a casa víctimas de feminicidios.
Por supuesto, no son las únicas cifras ni el problema empezó con la misma pandemia, ya desde hace varias décadas hemos arrastrado como sociedad desigual, misógina, machista y heteropatriarcal, problemáticas que no son compatibles con mujeres que deciden vivir sin miedo y con firmeza ante la toma de sus propias decisiones.
Aunque los movimientos feministas han contribuido sustancialmente a mejorar la calidad de vida de mujeres y niñas en toda la región, asegurando sus derechos humanos como, por ejemplo, el acceso al aborto seguro y gratuito, también han puesto sobre la mesa diálogos urgentes como la brecha salarial y el trabajo de cuidados, el cambio verdadero aún está lejos de acontecer.
No obstante, hay que voltear a ver la realidad de la que partimos, las leyes y códigos penales con perspectiva de género que estamos construyendo, las problemáticas violentas que estamos denunciando, las actitudes que decidimos cambiar bajo diversos y arduos esfuerzos o los aprendizajes que estamos dejando moldear nuestra vida. Quizá tan solo así podamos ser capaces de vislumbrar un futuro en el que esta pandemia de violencias también dibuje, a lo lejos, un final.
Lic. Mariana Ortiz Joachin
INTRODUCCIÓN
El propósito del presente libro es la generación de un análisis riguroso sobre la violencia de género en la región, utilizando los datos disponibles en los diferentes países, además de incorporar otras investigaciones con perspectiva de género que abre diferentes debates. Es necesario ser cuidadosos con el manejo de los datos, todas las cifras presentadas provienen de fuentes oficiales y de Organizaciones No Gubernamentales que estudian el fenómeno; si bien, mantienen criterios mínimos de validez y confiabilidad, debemos estar conscientes que sólo representan un acercamiento a la realidad objetiva; podemos afirmar que, no es posible conocer la cantidad “real” de agresiones vinculadas a las relaciones simbólicas de poder entre hombres y mujeres, así como otras formas de violencia que involucra a la comunidad LGBTIQ+. Sin embargo, las cifras presentadas nos brindan un panorama adecuado del cual partir.
La violencia de género, así como otras formas de violencia, es el resultado de complejas interacciones sociales, muchas de las cuales mantienen estructuras de dominación patriarcales que dieron origen a las sociedades actuales y que sobreviven en forma de “machismo”, “micromachismos” y “estereotipos de género” que es necesario seguir problematizando en todos los escenarios posibles, con una perspectiva crítica, y continuando con líneas de investigación que presenten evidencias empíricas. Este libro es un primer aporte, y deja la puerta abierta a continuar incorporando estudios de calidad que permitan disminuir la violencia de género.
Queda claro la importancia de contar con un cuerpo normativo que permita al derecho penal actuar en respuesta a los daños ocasionados por todas las formas de violencia de género. Sin embargo, todos los adelantos legislativos incorporados no parecen estar coadyuvando a disminuir la violencia de género, hemos evidenciado que se mantienen en aumento a pesar de la respuesta punitiva que se da por parte de los estados. Por una parte, es posible que los sistemas de justicia penal no operativicen las leyes destinadas a la disminución de estas formas de violencia de forma eficiente debido a sus propias tradiciones institucionales con características patriarcales; sin embargo, es necesario realizar más investigaciones para poder comprobar esta hipótesis. Por otro lado, es adecuado pensar que la respuesta punitiva, así como ocurre con otras formas de violencia, no alcanza para disuadir la comisión de actos definidos como delitos en las legislaciones de cada país. El fenómeno alcanza niveles de complejidad que claramente exceden al derecho penal y nos invita a pensar en formas de intervención extrapenales incorporando a diversos actores vinculados a la educación, la cultura, y todas las instituciones formales y no formales involucradas en nuestros procesos de interacción.
Las condiciones materiales continúan siento variables significativas que mantiene a las mujeres en situaciones violentas, las más relevantes son la dependencia económica y la falta de igualdad de oportunidades. Por supuesto que siguen existiendo elementos de estereotipo femenino como el cuidado, que puede afectar de forma diferenciada según el género, pero la autonomía económica es una constante en las explicaciones propuestas para comprender el número significativo de mujeres víctimas que continúan con sus agresores pese al riesgo que suponen. La implementación de políticas de asistencia como la renta ciudadana es una tarea pendiente en nuestra región, el aumento de condiciones materiales mínimas para que muchas mujeres alcancen su participación social en igualdad de condiciones puede prevenir un importante número de femicidios/feminicidios.
Además de presentar una radiografía de la violencia de género en la región. En este libro nos propusimos incorporar “otros debates”, investigaciones con perspectiva de género que aportan originalidad a las formas de acercarnos a los fenómenos sociales y la posibilidad de avanzar con diferentes metodologías en la necesaria tarea de aportar conocimiento con perspectiva crítica a los estudios de género. En primer lugar, presentamos un análisis de políticas públicas con perspectiva de género que permitió demostrar; por un lado, que es posible analizar programas institucionales y políticas públicas con un enfoque de género, y por el otro, visibilizar las representaciones simbólicas que se hacen presentes en el diseño de planes y programas destinados a la disminución de la criminalidad y articulando relaciones de poder, en diferentes niveles que terminan expresándose en las políticas públicas.
Cuando analizamos los femicidios/feminicidios desde una mirada comparada, observamos una gran heterogeneidad en las diferentes definiciones, además que no abordan los postulados que surgen desde la academia como los femicidios/feminicidios por conexión que no se encuentran en ningún tipo penal de los analizados. En general se evidencia una intención de avance y reconocimiento de este tipo penal, en 18 países de la región, salvo Haití y Cuba, la muerte de una mujer por razones asociadas a su género está tipificada como un delito grave, en todos los países corresponde a las penas más altas y gravosas, algunas sin beneficios o medidas alternativas. Reiteramos que la respuesta punitiva por sí sola no disminuye las tasas de femicidios siendo necesarias acciones de prevención, investigación y reparación.
Los estudios vinculados a la violencia de género tienden a focalizarse en las dinámicas heterosexuales. En esta oportunidad incorporamos un estudio que analiza la violencia y los roles de Género en las parejas del mismo sexo lo que supone un aporte innovador para el campo. Además de evidenciar la complejidad del fenómeno y la situación de desamparo de las víctimas, ya que, en lugar de asistencia tienden a recibir humillaciones y señalamientos negativos, para la mirada de la sociedad es un “hombre” que ha sido victimizado por otro “hombre”, lo que no amerita ninguna intervención por parte de familiares, amigos o vecinos, ni por parte de las agencias de atención y ayuda. Del mismo modo queda en evidencia la heterogeneidad de configuraciones que tienen las parejas del mismo sexo, y la necesidad de abrir líneas de investigación sobre diferentes colectividades. Las investigaciones vinculadas al estudio de género han ido incorporando diferentes miradas, perspectivas metodológicas, así como el análisis de diferentes actores. En esta propuesta pretendimos presentar estudios actualizados y con diferentes perspectivas para el debate.
Por último, cada artículo presenta sus reflexiones finales, que nos dan un panorama contextual de la situación de cada país de la región y de los debates de las perspectivas de género en las políticas públicas, en la figura jurídica y en los roles de género en las parejas del mismo sexo.
Deja un comentario