Publicado: 8 febrero 2025 a las 6:16 pm
Categorías: Noticias / Noticias América
UNESCO/08 de febrero 2025/Fuente: https://www.unesco.org
Avances y desafíos en Ecuador y América Latina. El evento abordó el estado actual de la Readiness Assessment Methodology (RAM) en Ecuador
Quito, 4 de febrero de 2025 – Con el objetivo de analizar los retos y oportunidades de la inteligencia artificial (IA) en Ecuador y América Latina desde una perspectiva ética y de justicia algorítmica, se llevó a cabo el evento “Ética de la Inteligencia Artificial y Justicia Algorítmica en Ecuador y América Latina” en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Ecuador, con el respaldo de la UNESCO y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). El evento contó con la participación del Equipo RAM Ecuador, profesores e investigadores de FLACSO y otras universidades del país, y fue inaugurado por Gioconda Herrera, directora de la FLACSO Ecuador; Pablo Vommaro, Secretario Académico de CLACSO; Tatiana Villegas, Representante de la UNESCO en Ecuador; y Julio César Guanche, especialista de Ciencias Sociales y Humanas de UNESCO Ecuador.
El evento abordó el estado actual de la Readiness Assessment Methodology (RAM) en Ecuador, herramienta promovida por la UNESCO para evaluar el nivel de preparación de un país en la regulación y aplicación ética de la IA. Tatiana Villegas, Representante de la UNESCO en Ecuador, destacó que este proceso cuenta con el apoyo del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), así como de la academia y la sociedad civil, con el fin de garantizar un desarrollo tecnológico inclusivo y alineado con estándares internacionales.El evento abordó el estado actual de la Readiness Assessment Methodology (RAM) en Ecuador, herramienta promovida por la UNESCO para evaluar el nivel de preparación de un país en la regulación y aplicación ética de la IA. Tatiana Villegas, Representante de la UNESCO en Ecuador, destacó que este proceso cuenta con el apoyo del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), así como de la academia y la sociedad civil, con el fin de garantizar un desarrollo tecnológico inclusivo y alineado con estándares internacionales.
Durante la jornada, Julio César Guanche, especialista de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en Ecuador, presentó la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO, adoptada en noviembre de 2021 por 193 Estados miembros. Esta recomendación constituye el primer marco global para garantizar la equidad, transparencia y rendición de cuentas en el diseño y aplicación de sistemas de IA, con especial énfasis en la prevención de desigualdades estructurales y discriminaciones algorítmicas.
Se resaltaron también los desafíos que enfrenta la región en la adopción de la IA, entre ellos la brecha digital, la desigualdad en el acceso a tecnología y la falta de infraestructura robusta. Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), hasta un 40% de los empleos a nivel mundial podrían verse afectados por la automatización y el uso de inteligencia artificial generativa (GenAI). En América Latina, la adopción de IA sigue rezagada en comparación con otras regiones, lo que limita su potencial para mejorar la productividad y fomentar la innovación.
En este contexto, se presentaron los resultados preliminares de la Metodología de Evaluación de Preparación para la Adopción de la Recomendación sobre el Uso Ético de la Inteligencia Artificial (RAM), desarrollada por el Laboratorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la FLACSO, bajo la coordinación de la profesora María Belén Albornoz. Asimismo, se dieron a conocer las cinco propuestas ganadoras del concurso “Justicia Algorítmica: Una Inteligencia Artificial Ética para América Latina y el Caribe”, organizado por CLACSO y UNESCO. Este certamen busca promover la elaboración de informes de política (“Policy Briefs”) que vinculen la investigación académica con la toma de decisiones públicas en materia de IA. De las 75 postulaciones recibidas, cinco propuestas fueron seleccionadas por un Comité Internacional compuesto por expertos de Ecuador, Argentina, Brasil y Francia. Entre las iniciativas destacadas se encuentran:
• Uso de la IA para la reconstrucción de centros de memoria afrodescendiente en Cuba y Ecuador (Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Central del Ecuador – IIE/UCE).
• La IA en las industrias culturales: protección del trabajo y promoción de la diversidad cultural (Centro de Estudios Avanzados – Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).
• Adaptación de los docentes a la GenAI en el sistema educativo ecuatoriano (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina – CIESPAL, Ecuador).
• IA para la acción climática: soluciones éticas e innovadoras para mitigar el cambio climático en América Latina y el Caribe (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador).
• Hacia una política de protección social basada en IA inclusiva, transparente y ética en Ecuador (FLACSO, Ecuador).
El evento concluyó con un llamado a fortalecer la gobernanza de la IA en la región, garantizando un enfoque centrado en derechos humanos, equidad y transparencia. La UNESCO reiteró su compromiso de seguir trabajando con gobiernos, academia y sociedad civil para promover el desarrollo responsable y ético de la inteligencia artificial en América Latina y el Caribe.
Fotos: UNESCO
Fuente: https://www.unesco.org/es/articles/etica-de-la-inteligencia-artificial-y-justicia-algoritmica
Deja un comentario